Las recientes limitaciones cambian las reglas de juego en la operatoria con la divisa estadounidense. Te contamos qué aspectos debés tener en cuenta de ahora en adelante.
Unas horas después de darse a conocer los primeros resultados de las elecciones presidenciales, el Banco Central anunció un nuevo cepo cambiario al dólar. Y el jueves por la noche lo reforzó con una ampliación.
Si bien esta medida económica ya se había empleado anteriormente en el país, son muchos los que se preguntan qué es y cómo funciona. En este artículo, te contamos qué se puede hacer y qué no a la hora de efectuar operaciones con la divisa estadounidense o con monedas de otros países. ¡Tomá nota!
En qué consiste el cepo
El cepo cambiario es una restricción a la compra de una moneda de otro país. El objetivo es frenar la fuga de la divisa y evitar que la moneda local se deprecie, en otras palabras, que pierda valor y que, en consecuencia, aumente la inflación.
En principio, la disposición del Banco Central estará vigente hasta el 10 de diciembre próximo, cuando se realizará el traspaso de gobierno, aunque no se descarta que continúe por un tiempo más.
Antecedentes de esta medida en la Argentina
En 2011, durante el mandato de Cristina Fernández de Kirchner, se estableció un cepo al dólar en el que los compradores debían pedir de forma particular una autorización especial a la AFIP para conocer el monto permitido en cada caso.
La compra limitada potenció el acceso al “dólar paralelo”, conocido mayormente como “dólar blue”, que hasta el día de hoy persiste como una alternativa para comprar la moneda estadounidense en el mercado ilegal a un precio más caro que el oficial.
En agosto pasado, tras las PASO, el gobierno de Mauricio Macri decidió poner un tope mensual de u$s 10.000 para personas físicas, que también aplicaba a las transferencias de fondos de cuentas al exterior.
Sin embargo, luego de las elecciones generales, el cepo se impuso con mayor firmeza. Por eso, actualmente se habla de un “cepo reforzado”, un “súper cepo” y un “cepo heavy”, para distinguirlo del de septiembre.
Compra de dólares
A partir de los cambios, los ahorristas pueden adquirir solo u$s 200 por mes si realizan la operación a través de homebanking. En cambio, si la compra es en efectivo, se pueden obtener únicamente u$s 100.
Pero atención: las operaciones no son acumulativas. Esto quiere decir que si ya compraste u$s 100 en efectivo, podrás comprar solo u$s 100 más por homebanking durante ese mes. Lo mismo aplica para el caso de la compra a través del online banking. Una vez que adquiriste u$s 200, no podés comprar u$s 100 por ventanilla hasta el próximo mes.
En caso de tener varias cuentas en distintos bancos, no se puede comprar u$s 200 en cada online banking. El tope es para el conjunto de bancos. Y para las plataformas fintech, se utiliza el mismo criterio que para el homebanking. Solo se pueden comprar u$s 200 mensuales.
Un dato a tener en cuenta: si te acercás a la sucursal de un banco para comprar dólares en mostrador, deberás concurrir con tu DNI.
Por su parte, quienes no sean residentes argentinos tienen un límite de u$s 100 al mes. A su vez, las empresas siguen sin poder comprar dólares al tipo de cambio oficial para atesoramiento. Solamente, tal como ya regía, pueden hacerlo para pagar deudas o importaciones.
Qué pasa en el exterior
Los gastos que realicen los argentinos fuera del país con tarjetas de débito y crédito no están alcanzados por el tope de u$s 200. Si abonás con tarjeta de crédito, se tomará como referencia el tipo de cambio oficial del día en el que pagues tu resumen. Si pagás con débito, se debitará el importe correspondiente al tipo de cambio oficial del día en el que se realice el pago.
No obstante, es preciso mencionar que el Banco Central amplió este jueves el cepo al establecer límites para las operaciones con tarjeta de crédito en el exterior, que incluyen un tope de u$s 50 para la extracción de efectivo como adelanto.
Tampoco están alcanzadas por las nuevas medidas las compras online abonadas con tarjetas: pueden seguir haciéndose como hasta ahora, ya que se toma a esta operación como una compra más en el extranjero, sin ser afectada por las nuevas restricciones.
En cuanto a la extracción de dólares por cajero, se puede retirar hasta u$s 200 (o una suma equivalente en otra moneda), ya sea en el caso de cuentas en pesos o en dólares.
Otros puntos importantes
Los dólares que los ahorristas tengan en el banco como depósitos o en cuentas pueden retirarse libremente. Como las entidades financieras tienen que informar al Banco Central cuántos dólares van a necesitar con dos días de anticipación, es probable que te pidan que avises con tiempo cuándo irás a sacar tus dinero del banco.
Entre las excepciones a la compra de los u$s 200 mensuales, se encuentran, además de las sedes diplomáticas y de los organismos internacionales, las transferencias al exterior a nombre de personas que sean beneficiarias de jubilaciones y de pensiones pagadas por la Anses. Así, se podrá enviar sin inconvenientes el monto abonado por esta entidad en el mes calendario, en la medida que la transferencia se efectúe a una cuenta bancaria del mismo beneficiario en su país de residencia registrado.
Finalmente, tampoco hay limitaciones a la hora de recibir dinero proveniente del exterior en una cuenta local.