¿Dólar o plazo fijo?: qué prefieren los argentinos y qué conviene más

Buendolar

¿Cuál es la mejor opción en un momento de incertidumbre y volatilidad como este? Te contamos qué alternativa es preferible si estás pensando en resguardar tus ahorros y no perder el valor de tu dinero.

En un contexto de volatilidad económica como el actual, seguramente te preguntarás, al igual que otros tantos argentinos, qué hacer con tus ahorros. ¿Cómo respaldar los pesos? ¿Conviene comprar dólares? ¿O es preferible sacar un plazo fijo? En este artículo, respondemos todas estas dudas para ayudarte a tomar la decisión acertada y para que hagas rendir mejor tu dinero. 

¿Dólar o plazo fijo?

En lo que va de 2019, el dólar acumula un ascenso de aproximadamente el 56 %, con lo cual, le está sacando unos 20 puntos de ventaja a la inflación, teniendo en cuenta que el acumulado de esta, durante los primeros ocho meses del año, asciende al 30 %. 

En este escenario, los bancos salieron a aumentar las tasas de interés de los plazos fijos tras la creciente y sostenida suba del dólar, en un intento por no perder depósitos y atraer a ahorristas. Así, algunas entidades financieras incrementaron hasta 3 puntos la tasa (que pasó del 56 % al 59 %), lo cual eleva los márgenes de beneficios para los inversores.

Aunque los rendimientos en pesos que dejan hoy los plazos fijos lucen atractivos frente a un dólar que, parece ser, seguirá calmo durante unos días más, lo cierto es que hay dudas de si esa quietud se mantendrá luego de las elecciones presidenciales del 27 de octubre.

Por este motivo, si querés preservar el valor de los ahorros, como así también contar con disponibilidad de efectivo, es aconsejable inclinarse por la compra de dólares, considerando, sobre todo, que la incertidumbre aún no se despejó y que podría producirse una nueva escalada del valor de la divisa estadounidense. 

Es importante recordar que, frente a una abrupta suba del dólar, en caso de tener el dinero en un plazo fijo, este permanece inmovilizado hasta que se termina el plazo acordado y se pueden extraer los pesos, sin poder hacer uso de los mismos.

El que apostó al peso antes de las PASO perdió si mide la inversión en dólares. Por ejemplo, un ahorrista que colocó $ 45.000 en un plazo fijo, atraído por un rendimiento aproximado de $ 1800 pesos mensuales (con tasas del 50 % anual), si mide su inversión en dólares, perdió ampliamente porque arrancó con u$S 1000 dólares y, al vencimiento, solo pudo adquirir u$s 705.

Tentación verde: los argentinos optan por los dólares 

En los días posteriores a las PASO, con el dólar picando a $ 62, muchos plazos fijos que se vencían no se renovaron. La turbulencia económica de las últimas semanas llevó a los ahorristas argentinos a intensificar su refugio en el dólar: cada vez son más los que se inclinan por esta opción. La tendencia es la misma que ante cualquier elección. Se trata de tener tanta liquidez como sea posible o dolarizar.

De este modo, se percibe una tendencia creciente de quienes cobran su plazo fijo y deciden pasar sus pesos a la divisa estadounidense. Hoy, tres de cada cuatro colocaciones de plazos fijos que se realizan (sean nuevas o renovaciones) se hacen por un período de tiempo cada vez más corto, lo que equivale a que el 75 % ya está pactado al menor plazo posible, cuando a fines de 2018 ese porcentaje no llegaba al 66 %. Los depósitos privados en plazo fijo en pesos cayeron 3 % nominal (casi 9 % real) en septiembre, según datos del Banco Central. 

Este incremento de las tasas de interés pagadas por los bancos hizo que las colocaciones aumentaran, aunque no de manera significativa. Así, el stock de plazos fijos del sector privado posterior a las PASO (informado el 14 de agosto) fue de $ 1.251.987 millones, cuando un mes antes había sido de $ 1.238.948 millones.

Lo que sí cayeron fueron los depósitos en dólares en los bancos, tanto en cuentas a la vista como en plazos fijos. «Los depósitos del sector privado finalizaron septiembre en un nivel de u$s 21.380 millones, un 19,7 % por debajo del saldo de fines de agosto», advirtió la entidad que dirige Guido Sandleris.

Asimismo, el Banco Central destacó que «tras alcanzar tasas de caída superiores al 3 % diario durante los últimos días de agosto y los primeros días de septiembre, el retiro de depósitos en dólares se redujo a valores diarios cercanos al 0,4 % del stock hacia finales del noveno mes del año». Esto se tradujo en un mayor flujo de dinero hacia cajas de seguridad.

Cómo conseguir dólares más baratos 

En este marco, ganan terreno las herramientas digitales, que permiten adquirir la divisa estadounidense de manera simple y, sobre todo, ventajosa. 

Algunas plataformas operan de manera ininterrumpida las 24 horas, los 365 días del año, con cotizaciones más bajas y un menor spread cambiario (la diferencia entre el precio de venta y el de compra en una moneda) que lo que ofrecen los bancos, por lo que resultan una alternativa más conveniente que las tradicionales.

Comentarios

D
Diego Arzac
Hola, esta aplicación tiene la misma restricción que indica el Gobierno, de solo poder comprar 200 dólares por mes?
2019-11-02 14:18:02

Dejar un comentario

80% más barato

Conocé cómo comprar y vender dólares al mejor precio y en el mejor lugar.

CONOCÉ MÁS