Bancos vs. fintechs: quién tiene el spread cambiario más bajo y cuál es más conveniente

Buendolar

Distintas entidades financieras ofrecen valores diferentes a la hora de comprar y de vender dólares. Te contamos quiénes ofrecen los mejores precios y cuáles son las mejores opciones para hacer rendir mejor tu dinero.

La compraventa de dólares es una actividad conocida en la vida de muchos argentinos, que se respaldan cada vez más en la divisa estadounidense para resguardar el valor de su dinero.  

En el circuito legal, estas operaciones se llevaban a cabo a través de los bancos tradicionales, pero no todos ofrecen las mismas condiciones. Por eso, te aconsejamos que, a la hora de cambiar dólares, tengas en cuenta los valores que maneja cada uno, ya que los precios de compra y de venta pueden variar considerablemente dependiendo de la compañía en la que se elija operar. 

Bancos vs. fintechs

Esta variación de precios ocurre porque el spread cambiario es más elevado en algunos bancos en comparación con otros. Ahora bien, ¿qué es exactamente el spread? Se trata de la diferencia entre el valor de compra y de venta de una moneda (en esta ocasión, se refiere al dólar) y, en la Argentina, suele rondar en torno al 5 % y, en ocasiones, el 8 %. En consecuencia, a mayor spread, mayor es el costo que afronta el ahorrista.

Generalmente, los bancos poseen un mayor spread que las casas de cambio y las fintechs. En algunos casos, llega a cuadruplicar la diferencia entre la cotización con respecto a otras entidades financieras. Así, mientras que en algunos bancos la diferencia escala a $5, en algunas plataformas online la brecha es de apenas $1 o menos.

La diferencia entre distintos bancos

En Buendolar, hicimos un relevamiento y te mostramos el spread cambiario de las entidades bancarias más conocidas: 

Entidad bancariaCompraVentaSpread cambiario
Banco Ciudad$56$60$4
Banco Galicia$54,7$59,7$5
ICBC$54,9$59,7$4,8
BBVA Francés$55,6$59,6$3,9
Banco Santander $55,4$59,7$4,2
Banco Supervielle$56,1$59,9$3,8
Banco Nación$55,5$59$3,5
Banco Patagonia$55$59,5$4,5
Banco Provincia$55,5$59,5$4
Banco Comafi$55$59$4
Banco Hipotecario$54$60$4

[Los datos fueron tomados el 27/09/2019 en base a los valores publicados en los distintos home bankings al inicio de la rueda].  

En la tabla, se ve la diferencia de spreads entre los distintos bancos relevados, con rangos que van desde $2,8 a $5. Así, por ejemplo, Banco Galicia y ICBC poseen los spreads más altos, mientras que Banco Nación y Banco Supervielle poseen los de menor valor.

La Argentina, el país con mayor spread en la región 

Un estudio elaborado por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) revela que la Argentina es el país de América latina donde los bancos cobran las comisiones más altas en la compraventa de dólares.

El motivo es simple: en los mercados con mayor volatilidad e incertidumbre en la cotización de la moneda (como ocurre a nivel local), los bancos tienden a protegerse mediante el aumento del spread, que se traduce en una ganancia directa para ellos.

El informe demuestra que el spread promedio en el país es del 4,92 %. Detrás se ubican Uruguay y México, con el 4,39 % y el 4,25 %, respectivamente. Por debajo, se encuentran Chile, con el 3,03 %, y Colombia, con el 3,21 %. Los países que cobran las menores comisiones son Bolivia (1,46 %), Perú (0,30 %) y Brasil, que posee la tasa más baja de la región (0,02 %).

Según este reporte de la UADE, antes de la primera devaluación del 2018, registrada en mayo, el spread cambiario rondaba el 2,46 %, pero luego los operadores ajustaron las tasas, y la diferencia se agrandó hasta ubicarse en torno al 3,5 %. Los montos volvieron a actualizarse en octubre pasado, después de la segunda devaluación de 2018 y el gap creció aún más. Luego del resultado de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias (PASO) y la posterior disparada del valor de referencia de la divisa estadounidense, el spread se elevó de forma notoria una vez más.

Por qué considerar otras alternativas

Históricamente, los bancos fueron los que concentraron el mayor caudal de estas transacciones ante la ausencia de otras entidades financieras que se ocuparan de estas operaciones. En consecuencia, los ahorristas no tenían otra opción en el mercado legal para canjear monedas.

Sin embargo, el panorama cambió, y el juego se abrió a más players, como las fintechs, que, junto con el desarrollo de plataformas digitales, brindan diversas alternativas en el mercado cambiario para la compra y venta de dólares. 

Estas empresas permiten conseguir la divisa estadounidense a un precio más económico de manera rápida y segura. De este modo, los usuarios pueden acceder, en cuestión de minutos, a través de un ordenador o un dispositivo móvil desde el lugar en el que se encuentren a valores más competitivos, optimizando el rendimiento de su dinero. 

Te aconsejamos que, antes de realizar una operación de compraventa, consideres las distintas ofertas, incluso algunas menos tradicionales. Como usuarios, estamos acostumbrados a recurrir a las alternativas clásicas, pero el abanico es amplio. 

Dejar un comentario

80% más barato

Conocé cómo comprar y vender dólares al mejor precio y en el mejor lugar.

CONOCÉ MÁS